14/3/08

Frederick Winslow Taylor

Considerado como el padre del movimiento de la administración científica, por haber investigado en forma sistemática el trabajo humano y haber aplicado al estudio de las operaciones fabriles el método científico.

Taylor elaboró un método para estudiar los tiempos y movimientos del trabajo. Este consistió en analizar el tiempo que toma o debería de tomar una máquina o un trabajador para efectuar un proceso.

Aportó el principio de dirección de operaciones:

Selección científica y preparación del obrero: A cada trabajador hay que asignarle la tarea más elevada que pueda desarrollar de acuerdo a sus aptitudes.

Establecimiento de cuotas de trabajo: Cada trabajador debe producir cuando menos cierto volumen.

Proporcionar incentivos salariales: Se deben de asignar tarifas de remuneración por unidad.

Planeación centralizada: Hay que procurar una distribución equilibrada. La dirección planifica las operaciones y el obrero realiza el trabajo operativo.

Integración del obrero al proceso: Se debe de tomar en cuenta al obrero a la hora de hacer la planeación.

Supervisión lineo-funcional de la producción: Las funciones de los supervisores deben de desconcentrarse .

Principio de control: Se debe tomar el control del trabajo para garantizar que este se realice conforme a lo planeado.

Principio de excepción: Implica que el supervisor solo deberá atender a los problemas de los obreros solo cuando estos se desvían conforme a lo planeado.

También propuso el siguiente mecanismo administrativo:

El uso de cálculos e instrumentos para ahorrar tiempo.

Tarjetas de instrucción para los operadores , hoy conocidas como manuales de operación.

Estandarización de todas las herramientas.

Clasificar los productos.

Rutas de producción.

Sistemas de costos que clasifica como materias primas, mano de obra y gastos indirectos.

27 comentarios:

  1. gracias por compartir esta informacion con nosotros los estudiantes de administracion mucho nos a ayudado

    ResponderEliminar
  2. me encanta la pagina gracias

    ResponderEliminar
  3. exelente blog felicidades, saludos

    ResponderEliminar
  4. un buen trabajo, saludos

    ResponderEliminar
  5. es un trabajo muy significativo gracias

    ResponderEliminar
  6. GONZALEZ_OLVERA@LIVE.COM7 de febrero de 2011, 17:42

    ES UN TRABAJO GENIAL YA QUE ME PERMITIO CONOCER MAS DE SUS APORTACIONES.

    ResponderEliminar
  7. este trabajo cuenta con muy buena información, la verdad encontré lo que buscaba y me quedo todo muy claro

    ResponderEliminar
  8. Es una buena informacion... justo lo que necesito... gracias.

    ResponderEliminar
  9. ES UNO DE LAS MEJORES PAGINAS QUE ME HA ENCANTADI POR SU BUENA FORMA DE DARNOS LA INFORMACION ADEACUADA GRACIIAS

    ResponderEliminar
  10. hola que tal esta pagina me resulto de mucha ayuda para comprender los principios de taylor.

    ResponderEliminar
  11. gracias por facilitarme esta información me es de mucha ayuda

    ResponderEliminar
  12. me parece increiblente interesante ya que es muy ilustrativo y de muyclara explicacion.

    ResponderEliminar
  13. Me parece interesantisimo y ilustrativo.

    ResponderEliminar
  14. Gracias por tomarte el trabajo de investigar y compartir esta valiosa información. Nos sirve de mucho.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. MUCHAS GRACIAS POR LA INFO.

    ResponderEliminar
  16. 1:30 am terminando mi exposición y me encuentro esto jaja
    MUCHAS GRACIAS!!

    ResponderEliminar